Servicio Social a la Comunidad
lunes, 24 de noviembre de 2014
domingo, 23 de noviembre de 2014
Primeros Antecedentes
Déficit:
El vertedero de Temuco inició su funcionamiento en 1992 y se consideró inicialmente una vida útil hasta el 2005, en medio de la resistencia de numerosas familias del sector. Algunas de ellas fueron hasta detenidas por movilizaciones y cortes de ruta, algunos dirigentes del sector firmaron un acuerdo con la Municipalidad de Temuco, en ella el Municipio se comprometía a implementar una serie de medidas sociales para las comunidades y de mantener el funcionamiento del recinto en óptimas condiciones. Pero de este acuerdo han pasado muchos años y no se han cumplido dichos compromisos. Hoy en día existe un proyecto que pretende el cierre de este vertedero en año 2016.
El gobierno ha intentado en innumerables situaciones dar solución a las demandas de la comunidad de Boyeco y cerrar el Vertedero Municipal pero no se ha podido concretar y es ahí donde los habitantes han tenido que adaptarse a este sector en esta condición.
sábado, 22 de noviembre de 2014
Otros Antecedentes
Antecedentes Lugar de Boyeco
Boyeco es un sector rural que se encuentra ubicado a 12 km al noreste de la ciudad de Temuco, ciudad capital regional de La Araucanía. Sus características climáticas lo ubican en un sector de lluvias invernales con una larga estación seca en la que predomina el buen tiempo, lo que se denomina clima templado lluvioso. La estructura del suelo corresponde a suelos profundos, planos y arcillosos del llano central, de permeabilidad lenta y drenaje arcilloso. La población que habita el sector de Boyeco, asciende a 6.500 personas (Censo 2002), la mayoría de ellos es de origen mapuche.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Introduccion
INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD
Teniendo presente que la mitad de los desechos del país se generan en la Región Metropolitana, los cuales son depositados en 3 rellenos sanitarios que se ajustan a la normativa legal, la problemática se genera en el resto del país, ya que es donde existen pequeños sitios que, en su mayoría carecen de autorización de salud y de calificaciones ambientales y son utilizados como vertederos. Es por ello que en el desarrollo de este ensayo, detalla la realidad de la existe en el Sector de Boyeco, en donde desde el año 1992 existe una problemática debido a la Contaminación Ambiental por la instalación de un Vertedero Municipal. En él, y hasta la fecha, se depositan los residuos sólidos de las comunas de Temuco y Padre las Casas. Dicha instalación está ubicada en el kilómetro 16 (camino a Chol-Chol) de la capital regional. Es un terreno de 18hc/48hc que recibe cerca de 7,5 toneladas de basura por mes, siendo el más grande de la IX región.
martes, 18 de noviembre de 2014
Trabajo en Escuela Boyeco
Análisis de Soluciones
Tomando en Cuenta los datos y la información obtenida en el diagnostico hemos concluido en un problema central que es el deterioro ambiental y la baja calidad de vida de los habitantes del sector Boyeco de la comuna de Temuco, por esto analizamos las diferentes causas y efectos de este problema.
Para poder intervenir en el problema que está generando El vertedero municipal de Boyeco en la comunidad que lo rodea y especialmente en las nuevas generaciones que se están educando en la Escuela Boyeco es importante tener en cuenta que durante años se ha querido intervenir en la comunidad para poder cerrar el vertedero municipal y eliminar de esta manera el punto de conflicto que genera vivir en este sector contaminado, sin embargo no se ha podido conseguir esta medida y a lo largo de los años han nacido niños y niñas que desde sus primeros días han crecido en un ambiente sucio, donde no hay preocupación por el medio ambiente, las personas del sector se adaptan a vivir en estas condiciones y no reciben las herramientas necesarias para poder cambiar esta situación.
Es por esto que consideramos que es de vital importancia poder brindarles a estos niños y niñas de la Escuela Boyeco herramientas necesarias para poder comenzar a cambiar esta situación desde sus propios hogares cuidando el medio ambiente, reciclando la basura, cuidando la imagen del entorno de su Escuela y de sus hogares.
· Implementar talleres de educación ambiental en la Escuela Boyeco, concientizando a los niños del 6° Básico acerca de la importancia de mantener un ambiente limpio y libre de contaminación.
Entregar herramientas y datos claves a considerar cuando se vive a metros de un vertedero.
Ademas de llevar una vez mas todos estos antecedentes a las autoridades, para que se hagan parte en este problema que afecta a un gran numero de familias de la región. Esperamos que día a día cada vez sean mas las personas que se unan a estas causas tan cercanas para poder darles la mejor solución a estos problemas que son de todos. Para así ver a nuestros niños Felices.
Escuela Boyeco
CONTEXTO E HISTORIA ESCUELA BOYECO
En la actualidad se encuentran matriculados 250 niños distribuidos de Kínder a 8º y para atender esta población escolar la escuela cuenta con una planta docente de un Director, una Educadora de Párvulos, cinco profesores jornada completa, un profesor de religión, una profesora de Inglés, Una profesora de mapudungun, un auxiliar de servicios menores, dos manipuladoras y todos los alumnos en la escuela son recibidos sin mayor requisito que la documentación oficial.
De acuerdo a estos antecedentes y las diferentes manifestaciones sociales en torno a la problemática que ha traído la instalación del vertedero municipal de boyeco, nos intereso ir a conocer la realidad de los docentes, paradocentes y alumnos de la Escuela municipal Boyeco en esta instancia nos entrevistamos el Director de esta Escuela Sr. Adán Morales Rañileo en donde nos manifestó la preocupación que le genera el entorno en el cual se desarrollan las actividades educativas y el poco conocimiento que existe en el sector acerca de los peligros de la contaminación ambiental a la que están expuestos.
La infraestructura de la escuela es de madera, un piso con seis salas de clases. Se cuenta con una biblioteca al servicio de la escuela y comunidad con 600 ejemplares y con grandes posibilidades de incremento progresivo.
La escuela funciona en modalidad de Jornada Escolar Completa, desde abril de 1997, atendiendo alumnos de Kínder a 8º básico.
Hoy en día la comunidad del colegio cuenta con 250 alumnos siendo en un 98 % mapuche.
Dentro de estos alumnos encontramos a nuestra población objetivo, alumnos de 6° básico el curso más grande del colegio contando con 34 alumnos entre ellos 20 Niñas y 14 Niños.
Además es importante señalar que en este sector existe un consultorio de atención primaria.
A modo de contextualización de nuestra intervención es necesario tener clara la misión y visión de esta escuela ya que será en este lugar donde se pretende desarrollar este proyecto.
VISIÓN
Queremos una escuela conocedora y respetuosa de las raíces culturales propias del entorno, donde todos los agentes educativos se sientan comprometidos en la formación de los alumnos, con un alto desarrollo de habilidades sociales, elevada autoestima, valores éticos y morales, con un nivel académico adecuado, que lo lleven a triunfar en los estudios de continuidad y/o para insertarse en la vida laboral.
MISIÓN
Crear un espacio educativo que permita a los alumnos desarrollar habilidades y valores para elevar su autoestima y nivel académico que lo lleven a conocer y valorar su cultura ancestral.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Situacion Problema
La población de Boyeco, se ve expuesta diariamente a los efectos de la contaminación producida por el Vertedero de Basuras Municipal, emplazado en este territorio desde el año1992, y que acopia los residuos emanados de las comunas de Temuco, Galvarino y Padre Las Casas.
Existen constantes focos de incendio en el recinto de basura, con emanaciones de gases tóxicos y que día a día la población de Boyeco respira, en especial los alumnos de la Escuela Boyeco que está a metros del recinto y nadie se está haciendo responsable.
Dentro de toda la problemática expuesta el colegio es la mayor preocupación ya que esta a unos cuantos metros del vertedero.
Desarrollo de la problematica
DESARROLLO Y POSIBLES SOLUCIONES A ESTA PROBLEMATICA
La región de La Araucanía es un amplio territorio al sur de Chile, que destaca por la belleza de sus tierras y el enorme legado cultural de los pueblos originarios que ahí habitan. La rica presencia de la naturaleza en la región, con sus praderas, ríos y montañas convierten a esta en una de las más interesantes a nivel nacional. El hecho anterior conjugado con la importante población mapuche que habita en ese territorio da como resultado una composición de la sociedad muy particular.
Temuco es la ciudad capital de la Región de La Araucanía y de la Provincia de Cautín, Chile, al mismo tiempo que una Comuna. Se ubica a 670 Kilómetros al sur de Santiago, la capital de Chile. Por su entorno, pletórico de belleza natural, y por su cercanía a una serie de balnearios lacustres, constituye una ciudad desde la cual parten diversos circuitos turísticos. Además contiene uno de los espacios más importantes de la Araucanía, siendo este el Monumento Natural Cerro Ñielol que está a 7 cuadras de la Plaza de Armas de Temuco, y donde es visible la belleza del bosque de la Araucanía.
Boyeco es un sector rural que se encuentra ubicado a 12 km al noreste de la ciudad de Temuco, ciudad capital regional de La Araucanía. Sus características climáticas lo ubican en un sector de lluvias invernales con una larga estación seca en la que predomina el buen tiempo, lo que se denomina clima templado lluvioso. La estructura del suelo corresponde a suelos profundos, planos y arcillosos del llano central, de permeabilidad lenta y drenaje arcilloso. La población que habita el sector de Boyeco, asciende a 6.500 personas (Censo 2002), la mayoría de ellos es de origen mapuche.
Esta es una localidad rural, donde sus habitantes son pequeños minifundistas productores de cereales y legumbres, que complementan sus actividades agrícolas con el cultivo de hortalizas y la crianza de animales menores, como aves y cerdos. No obstante, estas actividades productivas han variado considerablemente en los últimos veinte años, a partir de la instalación del vertedero en el territorio, debido en gran medida a la contaminación de las fuentes de agua, y a la proliferación de aves de rapiña, ratas y perros vagos que se alimentan de los desperdicios del vertedero, y que suelen atacar la crianza de animales para el consumo pertenecientes a las familias del sector, afectando la seguridad de las mismas personas.
La población de Boyeco, se ve expuesta diariamente a los efectos de la contaminación producida por el Vertedero de Basuras Municipal, emplazado en este territorio desde el año1992, y que acopia los residuos emanados de las comunas de Temuco, Galvarino y Padre Las Casas.
El vertedero de Temuco inició su funcionamiento en 1992 y se consideró inicialmente una vida útil hasta el 2005, en medio de la resistencia de numerosas familias del sector. Algunas de ellas fueron hasta detenidas por movilizaciones y cortes de ruta, algunos dirigentes del sector firmaron un acuerdo con la Municipalidad de Temuco, en ella el Municipio se comprometía a implementar una serie de medidas sociales para las comunidades y de mantener el funcionamiento del recinto en óptimas condiciones. Pero de este acuerdo han pasado muchos años y no se han cumplido dichos compromisos. Hoy en día existe un proyecto que pretende el cierre de este vertedero en año 2016.
El Decreto Supremo N° 189 vigente desde el 2008, establece el 31 de Diciembre de 2010, que todos los sitios en los que se deposite basura deben ser rellenos sanitarios que cumplan con condiciones básicas como: estar a más de 600 metros de lugares de captación de agua y a más de 60 metros de cursos de agua; contar con cerco perimetral que impida el ingreso de personas ajenas al recinto; además de contar con las autorizaciones sanitarias y haber pasado por el Servicio de Calificación Ambiental, en el caso que corresponda. El reglamento, a su vez, delega a la autoridad sanitaria; es decir, cada Seremi de Salud, la responsabilidad de fiscalizar y dar cumplimiento a estas normas.
El gobierno ha intentado en innumerables situaciones dar solución a las demandas de la comunidad de Boyeco y cerrar el Vertedero Municipal pero no se ha podido concretar y es ahí donde los habitantes han tenido que adaptarse a este sector en esta condición.
Desde el vertedero emanan diariamente gases tóxicos, fetidez, y residuos de todo tipo que escurren por sus tierras y vertientes de agua dulce. Produciéndose, a juicio de varias organizaciones ambientalistas, una situación de contaminación ambiental grave “sin ningún tratamiento y con serio peligro para la población.
Las fuentes de agua se han contaminado sistemáticamente debido a los líquidos percolados, como es caso emblemático del estero Cusaco que traslada esta contaminación a otras 17 comunidades indígenas de la región, además se ve afectada la calidad de las aguas subterráneas, teniendo que hervir el agua para consumo, por cuanto el vertedero se encuentra a 150 metros de viviendas mapuche, siendo 208 familias las que habitan el primer anillo, quienes se encuentran, por lo mismo, más afectadas.
Existen constantes focos de incendio en el recinto de basura, con emanaciones de gases tóxicos y que día a día la población de Boyeco respira, en especial los alumnos de la Escuela Boyeco que está a metros del recinto y nadie se está haciendo responsable.
En cuanto a las posibles soluciones aún no se han podido concretar mayores avances, pero en el ámbito social es posible crear conciencia en las nuevas generaciones que habitarán en estas comunidades, es por esto que la mejor forma de hacer un cambio en las personas del sector es educándolas para que puedan tener más conciencia del problema que los afecta y así tomar medidas pequeñas como por ejemplo limpiar los alrededores de sus viviendas, reciclar la basura, no almacenar cantidades de basura en los patios de sus casas, etc. Estas pequeñas medidas a lo largo del tiempo pueden ser grandes cambios en el sector y en la conciencia de las nuevas generaciones.
El desarrollo de las ciencias naturales y sociales ha conducido a una evolución en los métodos de abordar el problema de la contaminación por esto el discurso se transforma en lo pedagógico-educativo, se produce una modificación en el modelo de educación ambiental predominante en cada momento. Aunque los problemas ambientales se remontan siglos atrás, el conocimiento de sus causas e interdependencias, la divulgación y la aceptación de la crítica situación planetaria, es mucho más reciente.
Actualmente, existe una tendencia a plantear el cambio del término "educación ambiental" por el de "educación para el desarrollo sostenible”. El concepto de desarrollo sostenible es extremadamente amplio, y está fuertemente ligado a la problemática mundial de la pobreza. Dentro del esquema integrado del término, se habla de una interacción ambiental y económica en la que existe una “zona de factibilidad” donde el crecimiento económico debería ser suficiente para resolver el problema de la pobreza y al mismo tiempo sostenible para evitar una crisis ambiental, considerando además tanto la equidad entre las generaciones presentes como la que involucra los derechos de las generaciones futuras.
Por su parte, la educación ambiental está dirigida a la formación de conocimientos, capacidades, valores, actitudes, que reflejen la posición del hombre en relación con la naturaleza y, en consecuencia, no se construye a sí misma de manera anárquica; constituye un punto de confluencias de las ciencias naturales, económicas, políticas, y sociales.
Los Trabajadores Sociales deben implementar estos conceptos para poder influir en la sociedad de manera de crear conciencia social en el ámbito del medioambiente, y así no solo mejorar el entorno físico sino que también el entorno donde las familias pueden desarrollar sus actividades diarias de una mejor manera.
Efectivamente hablar de educación en el ámbito del medio ambiente no soluciona de raíz el problema de la instalación de un Vertedero en un sector rural en medio de comunidades indígenas. Pero si se puede ser positivo al pensar que a pesar de lo deteriorado de nuestro planeta las nuevas generaciones que necesitarán de los recursos naturales para poder vivir tengan más conciencia y puedan proteger y renovar dichos recursos.
Es por esto que mediante la educación ambiental, se busca la valoración de los recursos naturales que hay en el sector y sentirse orgullosos de vivir en su comunidad.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Hoy en día el Problema continua
El vertedero de Boyeco en Temuco recibirá desechos domiciliarios de Lautaro
Esto tras el convenio entre ambas municipalidades que permitirá que ingresen cerca de 25 toneladas diarias de basura. El acuerdo incluye un pago cercano a los $ 7 millones mensuales.
Un convenio entre los alcaldes Miguel Becker y Miguel Jaramillo, de Temuco y Lautaro respectivamente, permitirá que el vertedero Boyeco reciba la basura domiciliaria que genera actualmente la comuna de Lautaro.
Tras el acuerdo los camiones de basura de dicha comuna podrán ingresar al vertedero Boyeco y depositar al día la cantidad aproximada de 25 toneladas, previo pago de los recursos económico correspondientes y que mensualmente alcanzarían los $ 7 millones.
Jaramillo destacó el acuerdo que permitirá que no se acumule la basura hasta que cuenten con una Estación de Transferencia que les permita, a mediano plazo, el envío directo de los residuos a un relleno sanitario emplazado en la comuna de Mulchén y que cuenta con todos los permisos sanitarios necesarios para su funcionamiento.
Respecto al costo que tendrá el ingreso de un camión con basura a Boyeco, el edil dijo que “eso nos significa $ 50 mil por camión depositado, fuera de eso el traslado de Temuco a Lautaro, lo que nos significa mensualmente alrededor de $ 7 millones”.
Jaramillo agregó que mensualmente son retirados alrededor de 22 toneladas de residuos sólidos domiciliarios en la comuna que dirige, los que a partir de ahora llegarán directamente al vertedero de Boyeco.
Cabe precisar que dicho convenio tendrá una duración de un año, el cual se podrá renovar si es que fuese necesario.
Tras el acuerdo los camiones de basura de dicha comuna podrán ingresar al vertedero Boyeco y depositar al día la cantidad aproximada de 25 toneladas, previo pago de los recursos económico correspondientes y que mensualmente alcanzarían los $ 7 millones.
Jaramillo destacó el acuerdo que permitirá que no se acumule la basura hasta que cuenten con una Estación de Transferencia que les permita, a mediano plazo, el envío directo de los residuos a un relleno sanitario emplazado en la comuna de Mulchén y que cuenta con todos los permisos sanitarios necesarios para su funcionamiento.
Respecto al costo que tendrá el ingreso de un camión con basura a Boyeco, el edil dijo que “eso nos significa $ 50 mil por camión depositado, fuera de eso el traslado de Temuco a Lautaro, lo que nos significa mensualmente alrededor de $ 7 millones”.
Jaramillo agregó que mensualmente son retirados alrededor de 22 toneladas de residuos sólidos domiciliarios en la comuna que dirige, los que a partir de ahora llegarán directamente al vertedero de Boyeco.
Cabe precisar que dicho convenio tendrá una duración de un año, el cual se podrá renovar si es que fuese necesario.
domingo, 9 de noviembre de 2014
Comunidades mapuche denuncian funcionamiento ilegal del vertedero Boyeco
Por considerar que su funcionamiento se encuentra fuera de normativa y de toda legalidad por no respetar el plan de cierre aprobado por la entonces autoridad medioambiental, Corema en 2009, más de 50 mapuches marcharon hasta la Corte de Apelaciones de Temuco para presentar un recurso de protección que exige el cierre definitivo del vertedero Boyeco.
El oficio fue llevado a trámite por el abogado Jaime Moraga y firmado por los representantes mapuches de las cinco comunidades más cercanas al basural.
“Con el recurso buscamos proteger los derechos constitucionales de más de 200 familias de las cinco comunidades más afectadas por el vertedero en relación al derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación y también el derecho a propiedad por tratarse de terrenos de dominio ancestral”, precisó Moraga.
Según el texto legal, se ha vulnerado el convenio 169 de la OIT por no garantizar a las comunidades indígenas el derecho al territorio y a los recursos naturales provenientes y propios de ese espacio.
El vocero de las comunidades demandantes, Jaime Rodríguez Cariqueo, denunció que la exposición al basural por más de 20 años ha traído distintos perjuicios que les ha impedido desarrollar una vida plena. “Hay un perjuicio social, cultural, económico y el más importante que es el ecológico”, dijo el vocero.
Uno de los problemas que más preocupa es la contaminación de las napas subterráneas que les impide abastecerse de un agua limpia tanto para el consumo domiciliario, de los animales como para el regadío, lo que también merma la venta de los productos derivados.
También exigen el control de plagas como ratones, insectos y moscas y más adelante, solicitarán una indemnización de $ 50 millones por persona en concepto de reparación de daños y perjuicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)